Curso de Diseño de actividades en el aula de ELE
El diseño de las clases es una de las tareas más complejas y, al mismo tiempo, más apasionantes de la labor docente, porque se trata de un trabajo creativo en el que las posibilidades que tenemos son inmensas, y la implicación de personas en el proceso hace que los resultados sean a menudo sorprendentes.
Los profesores de ELE tenemos una peculiar manera de mirar el mundo, porque solemos mirarlo desde la perspectiva del lenguaje, de la comunicación y de su aprendizaje. Te advertimos que en cuanto inicies este curso no vas a poder volver a leer el periódico o ver un cortometraje sin imaginar sus posibilidades didácticas para la clase de ELE.
- Convocatorias
- Contenido
- Profesores
- Opiniones
- Formas de pago
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS CLAVE EN LA ENSEÑANZA DE ELE
El objetivo de esta unidad es presentar el marco teórico sobre el que se va a asentar el contenido del resto del curso, así como proponer y definir algunos términos clave.
1. ¿Cómo se aprende una lengua?
- La competencia comunicativa.
- La pragmática.
- Adquisición y aprendizaje.
- Teorías sobre la adquisición y aprendizaje de segundas lenguas.
2. La labor de enseñar idiomas.
3. La enseñanza comunicativa.
- La concepción del lenguaje.
- Texto y contexto.
- Forma y significado.
- Las destrezas.
- La fluidez.
- La concepción del error.
- El papel del profesor y el papel del alumno.
- Aprender a aprender.
Ejercicios 1 y 2: Funciones comunicativas, estructuras gramaticales y exponentes funcionales
4. Propuestas metodológicas actuales.
- El enfoque por tareas.
- La era postmétodo.
5. Los niveles de referencia.
- El Marco Común Europeo de Referencia (MCER).
- El Plan curricular del Instituto Cervantes (PCIC).
Ejercicio 3 a 5: Niveles de referencia del plan curricular del Instituto Cervantes
Ejercicio 6: Cita del marco común europeo de referencia (MCER)
Ejercicio 7: El primer día de clase
Práctica 1: Tu análisis de necesidades para este curso
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE ELE
El objetivo de este capítulo es conocer todas las posibilidades a la hora de diseñar actividades para la clase de ELE, así como reflexionar sobre los factores que entran en juego.
1. Aclaración de términos: ejercicios, actividades, tareas y proyectos.
2. Elementos que componen una actividad didáctica.
- Los objetivos.
- El punto de partida.
- El análisis de necesidades.
- Niveles y grado de dificultad de las actividades.
- Los contenidos.
- La información de entrada.
- Los papeles del profesor y los alumnos.
- La dinámica.
2. Tipos de actividades.
- Las actividades precomunicativas, comunicativas, de vacío de información, de resolución de problemas, de simulación.
- La interacción libre.
3. Secuencia e integración de las actividades.
- La secuencia didáctica ideal.
4. Esquema básico de una actividad (trabajo de preactividad, instrucciones, trabajo con el material, trabajo de postactividad, autoevaluación).
5. Propuesta de secuencia didáctica (fase de preparación, fase de presentación de contenidos, fase de práctica(s), fase de producción, el cierre de la secuencia).
6. Últimas tendencias metodológicas en el diseño de actividades.
- Enfoque por tareas.
- Trabajo por proyectos.
- Gamificación.
- Flipped Classroom.
Ejercicio 8: Vocabulario
Ejercicio 9: Cita del centro virtual Cervantes
Ejercicio 10: Elementos de una actividad
Ejercicio 11: Análisis de actividades I
Ejercicio 12: Análisis de actividades II
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL USO DE MATERIALES YA CREADOS
En esta unidad vamos a tratar de conocer la diversidad de materiales ya creados a los que tenemos acceso, y reflexionar sobre cuál es la forma más eficiente de trabajar con ellos en clase.
1. Los componentes de los materiales (textos aportados, recursos lingüísticos focalizados, textos generados).
2. El diseño de materiales.
3. Criterios generales para el análisis de materiales.
4. Tipos de materiales de ELE.
5. El uso del libro de texto o manual (argumentos a favor y en contra). ¿Cómo elegir libro de texto? Adaptar los manuales.
Ejercicio 13: Cita del centro virtual Cervantes
Ejercicio 14: Secuencia de actividades
Ejercicio 15: Comparar manuales
Ejercicio 16: Buscar material audiovisual en Internet
Práctica 2: Diseño de una actividad I
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DISEÑO DE ACTIVIDADES CON MATERIAL AUTÉNTICO I: EXPLOTAR TEXTOS ESCRITOS
En esta unidad vamos a conocer todos los aspectos que rodean al uso de textos escritos en nuestras actividades de ELE.
1. Las destrezas interpretativas.
2. La comprensión lectora. ¿Cómo aprendemos a leer en una lengua extranjera?
3. Aspectos a tener en cuenta para la práctica de la CL en la clase de ELE (el contexto, las estrategias de lectura, el punto de partida, el papel del profesor y los errores de comprensión).
4. Tipos de lectura (globalizada (skimming), lectura focalizada (scanning), lectura extensiva, lectura intensiva, lectura crítica, lectura en voz alta y lectura en silencio).
Ejercicio 17: En lugar del lector
5. La selección de los textos.
6. Del aprendizaje al texto (textos para la presentación de un contenido lingüístico, textos modelo, textos como los que el alumno necesita leer fuera del aula).
7. Del texto al aprendizaje (textos informativos, textos literarios, la lectura en internet).
8. Secuencia general de actividades de CL (actividades de prelectura, fijación de la tarea y el objetivo, primera lectura, segunda lectura (opcional), tercera lectura y realización de la tarea propuesta, puesta en común y evaluación de la actividad, actividades de postlectura).
Ejercicio 18: Leer y comprender
Ejercicio 19: Estrategias de comprensión
Ejercicio 20: Diseñar una actividad con una muestra de lengua para el análisis lingüístico
Ejercicio 21: Diseñar una actividad con un texto escrito auténtico I
Ejercicio 22: Diseñar una actividad con un texto escrito auténtico II
Ejercicio 23: Diseñar una actividad con un texto escrito auténtico III
UNIDAD DIDÁCTICA 5. DISEÑO DE ACTIVIDADES CON MATERIAL AUTÉNTICO II: EXPLOTAR MATERIAL AUDIOVISUAL
En esta unidad vamos a conocer todos los aspectos que entran en juego cuando preparamos actividades con material audiovisual auténtico en la clase de ELE.
1. El lenguaje oral.
2. La comprensión auditiva. ¿Cómo aprendemos a escuchar en una lengua extranjera?
3. Aspectos a tener en cuenta en la práctica de CA en la clase de ELE. El formato, el contenido, el nivel, material auténtico vs. material adaptado, el contexto.
Ejercicio 24: En el papel del oyente
4. La integración de las destrezas.
5. Las actividades de comprensión auditiva.
6. La secuencia para una actividad de CA.
- Preaudición/previsionado.
- Fijación de la tarea y el objetivo.
- Audición/visionado.
- Comprobación de respuestas con una nueva audición/visionado (opcional).
- Puesta en común de la tarea y evaluación.
- Actividades de postaudición/postvisionado.
7. Aprender escuchando canciones.
8. Aprender viendo cine.
9. Aprender viendo la tele.
Ejercicio 25: La comprensión auditiva
Ejercicio 26: Diseñar una actividad con material audiovisual auténtico I
Ejercicio 27: Diseñar una actividad con material audiovisual auténtico II
Ejercicio 28: Diseñar una actividad con material audiovisual auténtico III
Ejercicio 29: Diseñar una actividad con material audiovisual auténtico IV
UNIDAD DIDÁCTICA 6. LA REALIDAD EN EL AULA
En esta unidad vamos a conocer todos los aspectos que entran en juego cuando preparamos actividades con material audiovisual auténtico en la clase de ELE.
1. Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza.
2. Análisis de necesidades.
3. Alumnado diverso.
4. El componente afectivo.
5. Dinamizar grupos. Grupos demasiado grandes. Clases particulares. Clases en línea.
6. Elegir qué enseñar y cómo organizarlo. Planificar clases.
7. Nuevas teorías en torno a la docencia. La competencia crítica. El enfoque orientado a la acción. El enfoque reflexivo.
8. Algunas recomendaciones para docentes de ELE.
Ejercicio 30: Cita I
Ejercicio 31: Cita II
Ejercicio 32: Las creencias evolucionan
PRÁCTICA FINAL
Gastos de matriculación, no incluidos en el precio: 30 €
Descuento 30 €: estudiantes, antiguos alumnos, desempleados, menores de 26, miembros de asociaciones relacionadas con el sector editorial o la traducción. Este descuento no es aplicable cuando el curso lo abona una empresa o entidad jurídica.
Grupos presenciales |
| ||||
Grupos on line |
|