Itinerario en Corrección editorial
Cálamo & Cran lleva más de 25 años trabajando en el mundo del libro, formando, seleccionando y reclutando a los mejores profesionales de habla hispana. Nuestra experiencia nos ha llevado a diseñar este itinerario de Corrección editorial.
En este itinerario conseguirás:
- Formarte en Corrección profesional y Corrección de estilo.
- Entender la cadena de producción editorial.
- Aprender a corregir en maqueta.
- Especializarte en la corrección de textos de diferentes temáticas y saber resolver las problemáticas de cada uno de ellos.
- Orientación profesional, herramientas, consejos prácticos y asesoramiento para tu incorporación al mercado laboral.
En definitiva, serás un profesional de la corrección completo y con todas las herramientas necesarias para hacer un trabajo riguroso y eficaz.

Alfonso Ruiz
Profesor de Corrección

Icíar Gómez
Profesora de Corrección

Álex Herrero
Profesor de Corrección
Grupos limitados
1470 €
MÁS INFORMACIÓN
Tu puerta de entrada al mundo del libro
Online: 9 meses. Empieza cuando quieras
Videoconferencias de resolución de dudas
Tutorizado
Bolsa de empleo
Orientación profesional
Gastos de matrícula (30€) no incluidos en el precio del curso. Consulta descuentos.
Contenido
ETAPA 1. CURSO DE CORRECCIÓN PROFESIONAL (online)
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN
En esta unidad aprenderás cuáles son las líneas generales del trabajo de corrección y cuál es el objetivo general de este curso.
- Propósito de este curso
- El profesional y el trabajo de corrección
2.1. El profesional de la corrección
2.2. El trabajo de corrección
- La labor del profesional de la corrección
3.1. La caza de erratas
3.2. Motivos más importantes por los que se generan las erratas
3.3. ¿Para qué sirve esta clasificación?
3.4. Escondites de las erratas
3.5. Limpiar, normalizar y unificar
- Los límites: cliente, RAE y profesional de la corrección
4.1. El primer límite (y el más importante): tu cliente
4.1.1. Los libros de estilo
4.2. El segundo límite: la norma académica
4.3. El tercer límite: tú mismo o tú misma
4.4. El cuarto límite: los autores
4.5. Relaciones con nuestros clientes
Práctica 0
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROCESOS DE EDICIÓN
En esta unidad estudiarás cuál es el desarrollo de un proceso de edición general y conocerás las distintas correcciones que se hacen en el proceso de control de calidad de un texto.
- El proceso de edición en cada tipo de empresa
- Tipos de corrección
Ejercicio 1
UNIDAD DIDÁCTICA 3. METODOLOGÍA I. HERRAMIENTAS DE TRABAJO
En esta primera parte del estudio de la metodología de corrección verás cuáles son los conocimientos necesarios para la corrección y la particularidad de nuestro método de lectura.
- El lugar de trabajo
- Conocimientos necesarios para los correctores
2.1. Competencia lingüística
2.1.1. Gramática
2.1.2. Léxico y morfología
2.1.3. Ortografía
2.2. Tipografía
2.3. Capacidad de investigación
2.4. Sentido común
- Distintas referencias normativas
- Distintos tipos de lectura
4.1. La lectura del profesional de la corrección
4.2. La desconfianza
4.3. La compaginación de lecturas
Ejercicio 2
UNIDAD DIDÁCTICA 4. METODOLOGÍA II. MÉTODO DE TRABAJO
En esta unidad perfeccionarás tu metodología de trabajo y aprenderás cómo trabajamos en papel y en soporte informático.
- Corrección en papel
1.1. Signos y llamadas
1.2. Organización de la hoja de trabajo
1.2.1. ¿Cómo corregimos en papel?
- Corrección en pantalla
2.1. El proceso de edición y la informática
2.2. El trabajo con Word
2.3. Inutilidades de Word: la Autocorrección
2.4. Utilidades de Word I. Recuento de caracteres
2.5. Utilidades de Word II. Control de cambios
2.6. Utilidades de Word III. Buscar y reemplazar como herramienta de análisis
2.7. Utilidades de Word IV. Macros o cómo automatizar tareas de limpieza
2.7.1. ¿Para qué sirve una macro?
2.7.2. Limpieza básica con Buscar y reemplazar
2.7.3. Limpieza básica con una macro
2.8. El trabajo con Acrobat Reader
- Bibliografía: herramienta fundamental
- Documentos de trabajo en la corrección
4.1. La hoja de registro
4.2. El cuaderno de corrección
4.3. El informe de corrección: la hoja de notas
Práctica 1
UNIDAD DIDÁCTICA 5. LA CORRECCIÓN DE PRIMERAS PRUEBAS
Aunque esta unidad es corta, es muy importante porque en ella se resume cuál es nuestro trabajo: la corrección de pruebas.
- ¿En qué consiste nuestro trabajo? Distintas lecturas
1.1. Destreza lectora
1.2. Registrar lo que aparece
1.3. Unidad en el texto
1.4. Justificar nuestras decisiones
- La corrección de pruebas
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ORTOTIPOGRAFÍA I. LA LECTURA ORTOTIPOGRÁFICA
En esta unidad puedes ver las líneas generales de la primera parte de la corrección de primeras pruebas: la corrección ortotipográfica.
- ¿Qué es la ortotipografía?
- La lectura ortotipográfica
2.1. ¿Qué tenemos que hacer?
2.2. ¿Por qué actuamos de ese modo?
2.3. Normalizaciones ortotipográficas
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ORTOTIPOGRAFÍA II. SIGNOS DE PUNTUACIÓN
En esta unidad estudiarás las cuestiones más relevantes sobre los signos de puntuación y su ortotipografía.
- Los signos de puntuación
1.1. El punto
1.2. La coma
1.2.1. Uso
1.3. El punto y coma
1.3.1. Uso
1.4. Los dos puntos
1.4.1. Ortografía
1.4.2. Uso
- Los signos de interrogación y exclamación
2.1. Colocación
2.2. Ortografía
2.3. Usos especiales
2.4. Concurrencia con otros signos
- Los puntos suspensivos
3.1. Usos de los puntos suspensivos
3.1.1. Como indicadores de modalidad
3.1.2. Otros usos de los puntos
3.1.3. Concurrencia con otros signos
- Los paréntesis
4.1. Usos delimitadores de los paréntesis
4.2. Usos auxiliares de los paréntesis
4.3. Concurrencia con otros signos
- Los corchetes
5.1. Usos delimitadores de los corchetes
5.2. Usos auxiliares de los corchetes
Ejercicio 3
Ejercicio 4
Ejercicio 5
Práctica 2
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ORTOTIPOGRAFÍA III. NEGRITA, CURSIVA, COMILLAS Y EXPRESIONES PROCEDENTES DE OTRAS LENGUAS
En esta unidad aprenderás a diferenciar los usos de los tres principales recursos tipológicos diacríticos: negrita, cursiva y comillas. Además, verás la correcta escritura de expresiones procedentes de otras lenguas.
- La negrita
1.1. Usos de la negrita
- La cursiva
2.1. Usos de la cursiva
2.1.1. La cursiva en títulos
2.1.2. La cursiva en nombres
2.1.3. Otros usos de la cursiva
2.2. La cursiva y los signos de puntuación
- Las comillas
3.1. Usos de las comillas
3.1.1. Las comillas para delimitar discursos
3.1.2. Las comillas de seguir
3.1.3. Otros usos de las comillas
3.2. Las comillas y los signos de puntuación
3.3. Tipos de comillas y jerarquía
3.3.1. Comillas inglesas: “y”
3.3.2. Comillas simples: ‘y’
3.3.3. Otras comillas
3.4. No se escriben entre comillas ni en cursiva
- Las expresiones procedentes de otras lenguas
4.1. La ortografía de los extranjerismos
4.2. Los latinismos
4.2.1. Las locuciones latinas
4.3. Adaptación al español de las grafías extranjeras
4.4. Adaptación de las grafías de lenguas que no utilizan el alfabeto latino
4.5. La ortografía de los nombres propios extranjeros
4.5.1. Los antropónimos
4.5.2. Los topónimos
4.5.3. Los derivados de nombres propios extranjeros
Ejercicio 6
Ejercicio 7
Ejercicio 8
Práctica 3
Práctica 4
UNIDAD DIDÁCTICA 9. ORTOTIPOGRAFÍA IV. LA RAYA, EL GUION Y LA UNIÓN Y SEPARACIÓN DE ELEMENTOS
En esta unidad estudiarás las diferencias entre la raya y el guion, sus particularidades ortotipográficas y las principales cuestiones relativas a la unión y separación de elementos.
- La raya
1.1. Usos de la raya para delimitar
1.1.1. En los incisos
1.1.2. En los diálogos
1.1.3. En las citas
1.2. Otros usos de la raya
1.2.1. En enumeraciones en forma de lista
1.2.2. Para suplir una palabra ya escrita
1.2.3. Precedida de punto
- Unión y separación de elementos en la escritura
2.1. La escritura de formas o expresiones complejas
2.1.1. Palabras compuestas
2.1.2. Unidades léxicas con independencia gráfica
2.1.3. Expresiones complejas de varias palabras unidas con guion
2.2. Otras formas o expresiones complejas y su grafía
2.2.1. Los nombres propios compuestos
2.2.2. Los numerales
2.2.3. Los adverbios terminados en -mente
2.2.4. Las formas verbales con pronombres clíticos
2.2.5. La escritura de palabras con sufijos y prefijos
2.2.6. Las expresiones onomatopéyicas
2.2.7. Secuencias que pueden escribirse en una o más palabras
- El guion
3.1. Como signo de unión entre palabras u otros signos
3.1.1. Nombres propios
3.1.2. Nombres comunes
3.1.3. Adjetivos
3.1.4. Prefijos
3.1.5. Grupos sintácticos u oraciones
3.1.6. En combinaciones de letras, números y palabras
3.2. Uso en obras de contenido lingüístico
Ejercicio 9
Ejercicio 10
Ejercicio 11
Ejercicio 12
UNIDAD DIDÁCTICA 10. ORTOTIPOGRAFÍA V. EL USO DE LAS MAYÚSCULAS Y LAS MINÚSCULAS
En esta unidad pondrás orden dentro de una de las cuestiones más discutidas en la corrección de primeras pruebas: el uso de mayúsculas y las minúsculas.
- Cuestiones generales sobre la utilización de las mayúsculas
- Uso de la mayúscula exigido por la puntuación
2.1. Tras punto, exclamación, interrogación o puntos suspensivos
2.2. Tras dos puntos
- Uso de la mayúscula para marcar los nombres propios
3.1. Nombres de persona
3.2. Nombres de plantas y animales
3.3. Nombres de lugares
3.4. Entidades
3.5. Productos de la actividad intelectual o cultural
3.6. Disciplinas, movimientos y eventos relacionados
3.7. Denominaciones propias del ámbito científico
3.8. Referencias temporales
3.9. Varios
3.10. Deportes
3.11. Derecho y economía
3.12. Educación y religión
- Otros usos de las mayúsculas
Ejercicio 13
Ejercicio 14
Práctica 5
UNIDAD DIDÁCTICA 11. ORTOTIPOGRAFÍA VI. ABREVIATURAS, SIGLAS, ACRÓNIMOS Y SÍMBOLOS
En esta unidad aprenderás las diferencias entre las distintas formas de abreviar expresiones y sus principales usos.
- Las abreviaturas
1.1. Formación
1.1.1. Formación del femenino
1.1.2. Formación del plural
1.2. Ortografía
- Las siglas
2.1. Género
2.2. Plural
2.3. Ortografía
2.4. Hispanización de siglas
- Los acrónimos
3.1. Género
3.2. Plural
3.3. Ortografía
- Los símbolos
4.1. Formación
4.2. Situación respecto de la cifra a la que acompañan
Ejercicio 15
Ejercicio 16
Ejercicio 17
Ejercicio 18
Práctica 6
Práctica 7
UNIDAD DIDÁCTICA 12. ORTOTIPOGRAFÍA VII. ORTOGRAFÍA DE LAS EXPRESIONES NUMÉRICAS
En esta unidad sabrás diferenciar los principales contextos de escritura de los números en cifras y en palabras, además de estudiar algunos contextos problemáticos donde aparecen números.
- Escritura de los números con cifras
1.1. La numeración romana
1.1.1. Ortografía de los números romanos
1.1.2. Uso de los números romanos
1.1.3. Lectura de los números romanos
1.2. La numeración arábiga
1.2.1. Ortografía
- Escritura de los números con palabras
2.1. Numerales cardinales
2.2. Numerales ordinales
2.3. Numerales fraccionarios
2.4. Numerales multiplicativos
- Uso de cifras o de palabras para las expresiones numéricas
3.1. Uso de palabras
3.2. Uso de cifras
3.3. Uso combinado de cifras y palabras
- Otras expresiones numéricas habituales en los textos
4.1. La expresión de la hora
4.1.1. Modelo de doce horas
4.1.2. Modelo de veinticuatro horas
4.1.3. Uso de palabras o de cifras para la hora
4.1.4. Pautas para escribir la hora utilizando cifras
4.2. La expresión de la fecha
4.2.1. Uso de cifras o palabras para expresar la fecha
4.3. Otras expresiones cronológicas
4.3.1. Los siglos
4.3.2. Las décadas
4.3.3. Los años
4.3.4. La expresión de los porcentajes
4.3.5. Uso de palabras o de cifras para expresar porcentajes
Ejercicio 19
Ejercicio 20
Ejercicio 21
Práctica 8
Práctica 9
UNIDAD DIDÁCTICA 13. ORTOTIPOGRAFÍA VIII. SIGNOS AUXILIARES
En esta unidad podrás ver otros signos auxiliares menos utilizados, pero que debes conocer para la corrección profesional.
- Las barras
1.1. La barra simple: /
1.2. La barra doble: //
1.3. La barra inversa: \
1.4. Otras barras
- Otros signos
Práctica 10
UNIDAD DIDÁCTICA 14. ORTOTIPOGRAFÍA IX. LA ACENTUACIÓN
En esta unidad repasarás los principales problemas de acentuación y conocerás las últimas actualizaciones de la norma académica.
- Reglas generales de acentuación
- Combinación de vocales (diptongos, triptongos, hiatos) y su acentuación
2.1. Diptongos
2.2. Hiatos
2.3. Triptongos
2.4. Problemas de acentuación con diptongos e hiatos
- Acentuación diacrítica
3.1. Acentuación diacrítica en monosílabos
3.2. Acentuación diacrítica en polisílabos
3.2.1. Demostrativos
3.2.2. Solo
3.2.3. Aún/aun
3.3. Acentuación diacrítica en interrogativos y exclamativos
3.3.1. Cuál/cual
3.3.2. Qué/que
3.3.3. Quién/quien
3.3.4. Cómo/como
3.3.5. Cuándo/cuando
3.3.6. Cuánto/cuanto
3.3.7. Adónde/adonde
3.3.8. Dónde/donde
3.4. Escritura con tilde o sin tilde
- Acentuación de monosílabos
- Acentuación de las palabras compuestas
5.1. Compuestos sin guion
5.2. Compuestos con guion
5.3. Expresiones compuestas escritas en varias palabras
5.4. Adverbios terminados en -mente
5.5. Formas verbales con pronombres enclíticos
- Acentuación de extranjerismos
6.1. Acentuación de latinismos
6.2. Acentuación de voces extranjeras
- Otras acentuaciones
7.1. Tilde en mayúsculas y versalitas
7.2. Desplazamiento del acento
7.3. Voces biacentuales
7.4. Acentuación de abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos
7.5. Voces de acentuación dudosa
Ejercicio 22
Ejercicio 23
Ejercicio 24
UNIDAD DIDÁCTICA 15. ORTOTIPOGRAFÍA X. PALABRAS Y SECUENCIAS DE DIFÍCIL ORTOGRAFÍA
En esta unidad sabrás diferenciar claramente y sin vacilación las secuencias de letras y palabras que ofrecen algunos problemas de escritura.
- Secuencias de vocales
- Secuencias de consonantes
2.1. Dos consonantes iguales contiguas
2.2. Grupos consonantes al inicio de palabra
2.3. Grupos consonantes en interior de palabra
- Secuencias de ortografía problemática
3.1. Adónde y a dónde; adonde y a donde
3.2. (A)dondequiera, comoquiera, cuandoquiera y quienquiera
3.3. Conque, con que y con qué
3.4. Por qué y porqué
3.5. Porque y por que
3.6. Sino y si no
3.7. Haber y a ver
3.8. Demás y de más
3.9. Aparte y a parte
3.10. Asimismo, así mismo y a sí mismo
3.11. Halla y haya
3.12. Hecho y echo
3.13. Ha y a
3.14. Ahí, hay y ay
3.15. Atrás y detrás; adelante y delante
Ejercicio 25
Ejercicio 26
Ejercicio 27
Ejercicio 28
Ejercicio 29
UNIDAD DIDÁCTICA 16. GRAMÁTICA I. LECTURA GRAMATICAL. LOS ERRORES GRAMATICALES
En esta unidad podrás ver las líneas generales de la segunda parte de la corrección de primeras pruebas: la corrección gramatical.
- Corrección gramatical. De qué se trata
- Corrección de estilo. Qué no debemos corregir
- Qué buscamos en corrección gramatical
UNIDAD DIDÁCTICA 17. GRAMÁTICA II. CONCORDANCIA Y DISCORDANCIA
En esta unidad repasarás los principales problemas relacionados con la concordancia y conocerás las últimas actualizaciones normativas.
- Reglas generales
- Problemas de concordancia del sustantivo
2.1. Determinante único para varios sustantivos
2.2. Adjetivo pospuesto a varios sustantivos
2.3. Adjetivo antepuesto a varios sustantivos
2.4. Adjetivo pospuesto a sustantivos unidos por la conjunción o
2.5. Varios adjetivos coordinados en singular que modifican a un sustantivo plural
2.6. Varios ordinales coordinados que modifican a un mismo sustantivo
2.7. Cardinal en función de ordinal
2.8. Construcciones partitivas
2.9. Sustantivos epicenos
2.10. Alteza, majestad, señoría, excelencia…
2.11. De tipo o de carácter + adjetivo
2.12. Lo + adjetivo + que
2.13. (El) uno con (el) otro, (la) una a (la) otra…
2.14. Formas cardinales de veintiún, veintiuna mil, treinta y un, treinta y una mil…, en combinación con sustantivos femeninos
2.15. Ordinales compuestos de los números diez y veinte
- Problemas de concordancia del verbo
3.1. Concordancias con sujeto múltiple
3.2. Sujeto de dos elementos en singular unidos por tanto… como…
3.3. Sujeto de un solo sustantivo al que van referidos varios adjetivos ordinales
3.4. Sujeto de nombre colectivo
3.5. Sujeto cuantificador de sustantivo en plural
3.6. Verbo ser
3.7. Uno de los que + verbo
3.8. Yo soy de los que, tú eres o vos sos de los que + verbo
3.9. Yo soy el que (o quien), tú eres o vos sos el que (o quien) + verbo
3.10. Verbo haber
3.11. Impersonales con se y pasiva refleja
- Otras discordancias habituales entre sustantivo y adjetivo
4.1. Discordancias de número
4.2. Discordancias de género
- Otras discordancias habituales entre sustantivos y determinantes
5.1. Determinantes ante sustantivos que empiezan por a- tónica
5.2. Los indefinidos cualquier/a y quienquiera
5.3. Locución cuantitativa un poco de
5.4. Determinantes y coordinación
5.5. Determinantes y nombres propios
- Discordancias habituales de pronombres con antecedentes y consecuentes
6.1. Los pronombres le, les y sus antecedentes y consecuentes
6.2. Los reflexivos
Ejercicio 30
Ejercicio 31
Ejercicio 32
Ejercicio 33
UNIDAD DIDÁCTICA 18. GRAMÁTICA III. EL VERBO
En esta unidad repasarás los principales problemas relacionados con los usos del verbo.
- Incorrecciones sobre el régimen
1.1. Verbos haber y hacer
1.2. Verbos indebidamente usados como transitivos
1.3. Verbos indebidamente usados como intransitivos
1.4. Verbos pronominales
1.5. Verbos con dos o más regímenes sintácticos correctos
- Perífrasis verbales
- Incorrecciones en el uso del imperativo
- Incorrecciones en el uso del infinitivo
- Incorrecciones en el uso del gerundio
5.1. De posterioridad
5.2. De cualidad
5.3. Ambiguo
- Participios dobles
- Incorrecciones en las oraciones condicionales
Ejercicio 34
Ejercicio 35
Ejercicio 36
UNIDAD DIDÁCTICA 19. GRAMÁTICA IV. GÉNERO Y NÚMERO
En esta unidad repasarás los principales problemas relacionados con el género y el número de sustantivos y adjetivos.
- El género
1.1. Clases de sustantivos en cuanto al género
1.2. Los sustantivos ambiguos
1.3. Relación entre el género y el significado
1.4. El empleo genérico del masculino
1.5. Formación del femenino en actividades y profesiones
1.6. El género de nombres comunes
- El número en los sustantivos
2.1. Plural de palabras polisílabas acabadas en vocal
2.2. Plural de palabras acabadas en consonante
2.3. Plural de extranjerismos procedentes de palabras en plural
2.4. Plural de compuestos
2.5. Plural de los nombres propios
2.6. Plural de los colores
Ejercicio 37
Ejercicio 38
UNIDAD DIDÁCTICA 20. GRAMÁTICA V. PRONOMBRES
En esta unidad repasarás los principales problemas relacionados con el uso de pronombres, en especial los temas de leísmo, laísmo y loísmo.
- Pronombres personales
1.1. Leísmo, loísmo y laísmo
1.1.1. Verbos de afección psíquica
1.1.2. Verbos de influencia
1.1.3. Verbos con complemento directo de cosa y complemento indirecto de persona
1.1.4. Verbos que han cambiado o están cambiando de régimen
1.1.5. Construcciones impersonales con se
1.1.6. Semilocuciones verbales
- Errores en la aparición de los clíticos
2.1. Orden de las secuencias de clíticos
2.2. Errores en la reduplicación de complementos
2.3. Errores en los pronombres reflexivos
- Pronombres relativos
3.1. Las formas quien, quienes
3.2. Las formas el cual, la cual, las cuales, lo cual y los cuales
3.3. El relativo cuyo, cuyos, cuya y cuyas
3.4. El relativo que
3.4.1. Con antecedente implícito
3.4.2. Con antecedente explícito
Ejercicio 39
Ejercicio 40
UNIDAD DIDÁCTICA 21. GRAMÁTICA VI. PREPOSICIONES
En esta unidad repasarás los principales errores que se cometen en el uso de las preposiciones en español.
- Las preposiciones
1.1. La preposición a
1.1.1. Usos incorrectos
1.2. La preposición ante
1.3. La preposición bajo
1.3.1. Usos incorrectos
1.4. La preposición con
1.5. La preposición contra
1.5.1. Usos incorrectos
1.6. La preposición de
1.6.1. Usos incorrectos
1.7. La preposición desde
1.8. La preposición en
1.8.1. Usos incorrectos
1.9. La preposición entre
1.9.1. Usos incorrectos
1.10. Las preposiciones hacia y hasta
1.11. La preposición para
1.12. La preposición por
1.12.1. Usos incorrectos
1.13. La preposición sin
1.14. La preposición sobre
1.14.1. Usos incorrectos
1.15. La preposición tras
1.16. La preposición versus
1.17. La preposición vía
1.18. Las preposiciones durante y mediante
1.19. La preposición según
- Locuciones preposicionales y agrupaciones de preposiciones
2.1. Locuciones preposicionales
2.2. Agrupaciones de preposiciones
Ejercicio 41
Ejercicio 42
UNIDAD DIDÁCTICA 22. GRAMÁTICA VII. ANEXOS
En esta unidad te ofrecemos unas tablas complementarias que te pueden resultar muy útiles en tus futuros trabajos.
- Secuencias que se escriben en una o más palabras con idéntico valor
- Secuencias que se escriben en una o más palabras con distinto valor
- Locuciones latinas y su significado
- Palabras que admiten dos formas de escritura
Prueba general de corrección 1
UNIDAD DIDÁCTICA 23. LECTURA DE MAQUETACIÓN I. LA CORRECCIÓN DE MAQUETACIÓN
En esta unidad sabrás qué es la maquetación y conocerás algunas líneas básicas para marcar las bases de la corrección de maquetación.
- ¿Qué es la maquetación? Herramientas de maquetación. Corrección de la maqueta
- Algunos términos de maquetación
2.1. Fuente
2.2. Cuerpo
2.3. Estilo
2.4. Página maestra o página de maqueta
2.5. Track, tracking, interletraje o prosa
2.6. Cabeza y pie
2.7. Caja de texto y caja de imagen
2.8. Filete
2.9. Margen
2.10. Sangría
Ejercicio 43
UNIDAD DIDÁCTICA 24. LECTURA DE MAQUETACIÓN II. ¿QUÉ DEBEMOS DETECTAR?
En esta unidad trataremos todos los errores que debemos localizar en la tercera parte de nuestro trabajo de corrección de primeras pruebas: la corrección de maquetación.
- Unificación de estilos
- Características tipográficas, secuencia y jerarquía de apartados, subapartados, capítulos, secciones, etc.
- Utilización del espacio dentro del texto
- Eliminación de calles y blancos
- Coincidencia de palabras o frases en líneas sucesivas
- División de palabras a final de línea
6.1. Normas de partición de palabras a final de línea
6.2. Recomendaciones ortotipográficas
- Prosa o interletraje
- Localización de líneas viudas, líneas huérfanas y líneas cortas
- Sangrías, justificaciones y alineaciones
- Unificación de los elementos de relaciones y clasificaciones
- Citas y textos
- Revisión de la cabeza y el pie de las páginas
- Paginación
- Secuencia, forma y organización de tablas, figuras, cuadros, mapas o ilustraciones
Prueba general de corrección 2
UNIDAD DIDÁCTICA 25. CORRECCIONES ESPECIALES
En esta unidad aprenderás las destrezas para corregir con eficacia algunos apartados específicos de nuestros trabajos y que son lugares donde se esconden habitualmente muchos errores.
- Referencias cruzadas
1.1. Referencias cruzadas a obras externas
1.1.1. La cita bibliográfica
1.1.2. El sistema Harvard-APA
1.1.3. El sistema Vancouver
- Corrección de referencias bibliográficas
2.1. Normas bibliográficas
2.2. ¿Y si no tenemos normas de referencia?
- Corrección de notas
- Corrección de índices
Práctica 11
UNIDAD DIDÁCTICA 26. EVALUACIÓN DE MATERIALES
Para que un trabajo sea exitoso debe estar bien planificado, en esta unidad evaluarás los materiales sobre los que tienes que trabajar para poder realizar las correcciones eficazmente.
- Registro del encargo, evaluación y cálculo
1.1. Registro del encargo
1.2. Cálculo de matrices
1.2.1. Documento en soporte informático, en formato MsWord
1.2.2. Documento en papel
- El canon de página
- Organización del tiempo de trabajo
- Metodología y seguimiento de la entrega del trabajo
4.1. El seguimiento
Prueba de velocidad
UNIDAD DIDÁCTICA 27. PROYECCIÓN PROFESIONAL
En esta unidad te contamos todos lo que necesitas saber para ganarte la vida en el campo de la corrección.
- Trabajar como corrector autónomo
1.1. Las herramientas de trabajo
1.1.1. Manuales y recursos
1.1.2. Herramientas informáticas
1.2. La campaña de promoción personal
1.2.1. El currículo
1.2.2. La planificación
1.2.3. La persistencia
1.3. Primeros encargos y presupuestos
1.4. Ingresos
1.5. Trámites legales
1.5.1. Paso 1: Alta en Hacienda
1.5.2. Paso 2: Alta en la Seguridad Social
- Trabajar con un contrato laboral
2.1. La entrevista de trabajo
- ¿Dudas? Participa en una asociación profesional
Plantilla práctica 0
UNIDAD DIDÁCTICA 28. PRÁCTICA FINAL
El objetivo de esta práctica es comprobar tu evolución a lo largo del curso.
ETAPA 2. CURSO DE CORRECCIÓN DE ESTILO (online)
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA CORRECCIÓN DE ESTILO EN EL MUNDO EDITORIAL
En esta unidad:
- Veremos en qué consiste la corrección de estilo y cuáles son las líneas generales de nuestro trabajo.
- Aprenderemos cuáles son las habilidades necesarias para la corrección y dónde se encuentra la corrección de estilo en los procesos de edición.
- Introducción, ¿en qué consiste la corrección de estilo?
1.1. La labor de la corrección de estilo
1.2. Corrección de estilo y correcciones de estilos
- Conocimientos necesarios para la corrección
2.1. Competencia lingüística
2.2. Capacidad de investigación
2.3. Sentido común
2.4. Distancia
2.5. Competencia ofimática y digital
- Procesos de edición
3.1. Procesos de calidad y procesos de edición en editoriales y revistas
3.2. Procesos de edición en la empresa: boletines, proyectos, informes, presentaciones, etc.
- Tipos de corrección
- Correcciones específicas
5.1. Contraste y verificación de datos
5.2. Corrección de edición
5.3. Elaboración de índices
5.4. Bibliografías
5.5. Redacción de textos secundarios
5.6. Corrección de textos con peculiaridades
5.7. Adecuación a variantes del español y neutralización
Práctica 0
Ejercicio 1
UNIDAD DIDÁCTICA 2. COMUNICACIÓN EFICAZ
En esta unidad:
- Analizaremos las características que hacen que un texto consiga el objetivo comunicativo que persigue.
- Estudiaremos cómo un texto puede ser fácilmente comprensible.
- El texto
1.1. La adecuación
1.2. La coherencia
1.3. La cohesión
1.4. La corrección
- Estructuras de la redacción
- Contextualizar
- La comprensibilidad
4.1. Lenguaje claro
Ejercicio 2
Ejercicio 3
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ARTICULACIÓN DEL TEXTO
En esta unidad:
- Aprenderemos cómo se articula el texto.
- Estudiaremos la puntuación y los marcadores textuales.
- Articulación del texto: puntuación
1.1. Punto
1.1.1. El punto como delimitador del discurso
1.1.2. Uso del punto en contextos especiales
1.2. Coma
1.2.1. Uso obligatorio y uso opcional
1.2.2. Uso de la coma para delimitar unidades con alto grado de independencia
1.2.3. Uso de la coma para delimitar grupos de la oración simple
1.2.4. Uso de la coma para delimitar unidades coordinadas
1.2.5. Uso de la coma para delimitar unidades subordinadas
1.2.6. Uso de la coma para delimitar los conectores
1.2.7. Otros usos de la coma
1.3. Punto y coma
1.3.1. Usos del punto y coma
1.4. Dos puntos
1.4.1. Esquema-resumen: el punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos
1.5. Puntos suspensivos
1.5.1. Usos de los puntos suspensivos como indicadores de modalidad
1.5.2. Otros usos de los puntos suspensivos
1.6. Signos de interrogación y de exclamación
1.6.1. Colocación
1.7. Comillas
1.7.1. Usos de las comillas para delimitar discursos
1.7.2. Las comillas de seguir
1.7.3. Tipos de comillas y jerarquía
1.8. Raya
1.8.1. Usos de la raya para delimitar
1.9. Paréntesis
1.9.1. Usos delimitadores de los paréntesis
- Articulación del texto: Enlaces y conectores
2.1. Enlaces
2.2. Conectores
Ejercicio 4
Ejercicio 5
Ejercicio 6
UNIDAD DIDÁCTICA 4. SECUENCIA DE TRABAJO
En esta unidad:
- Conoceremos cómo afrontar una corrección de estilo.
- Aprenderemos a evaluar y registrar un trabajo de corrección y a establecer el nivel de intervención adecuado para cada texto.
- Evaluación de materiales
- Guía de cuestiones
2.1. Sobre el receptor y sobre el propósito del texto
2.2. Aspectos formales del texto
2.3. Niveles de intervención y corrección
2.4. Estilo editorial
2.4.1. Libros de estilo
- Tabla de niveles de intervención
3.1. Nivel superficial
3.2. Nivel medio
3.3. Nivel profundo
3.4. Ejemplo de niveles de intervención
- Registro y recepción de materiales
Ejercicio 7
Ejercicio 8
Ejercicio 9
UNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA DE LA CORRECCIÓN DE ESTILO
En esta unidad:
- Veremos cuáles son los conocimientos necesarios para la corrección y la particularidad de nuestro método de lectura.
- Aprenderemos cuáles son nuestras herramientas de trabajo.
- El método de trabajo
1.1. La lectura de corrección de estilo
1.2. Limpiar/normalizar/unificar
- Corrección en pantalla
2.1. La edición informática
2.2. El documento informático: sobre programas, plataformas y formatos
2.3. El trabajo con Word
2.4. Un peligro: la autocorrección
2.5. Recuento de caracteres
2.6. Control de cambios
- Informe de corrección: la hoja de notas
- Bibliografía: herramienta fundamental
Ejercicio 10
UNIDAD DIDÁCTICA 6. TIPOLOGÍAS TEXTUALES Y CORRECCIÓN DE ESTILO
En esta unidad:
- Estudiaremos los distintos modos de escritura.
- Analizaremos cómo se plasman dichos modos de escritura en los distintos tipos de escrito a los que se pueden enfrentar los correctores de estilo.
- El texto como unidad comunicativa
- Criterios para clasificar los textos
2.1. Las modalidades textuales
2.2. Textos narrativos
2.2.1. Principales rasgos lingüísticos
2.2.2. Ejemplo de texto narrativo
2.3. Textos descriptivos
2.3.1. Principales rasgos lingüísticos
2.3.2. Ejemplo de texto descriptivo
2.4. Textos expositivos
2.4.1. Estructura del texto expositivo
2.4.2. Principales rasgos lingüísticos
2.4.3. Ejemplo de texto expositivo
2.5. Textos argumentativos
2.5.1. Estructura del texto argumentativo
2.5.2. Principales rasgos lingüísticos
2.5.3. Ejemplo de texto argumentativo
- Los géneros discursivos
- El trabajo con los tipos de texto
Ejercicio 11
UNIDAD DIDÁCTICA 7. TEXTO ADMINISTRATIVO Y CORPORATIVO
En esta unidad:
- Estudiaremos las peculiaridades básicas de los textos administrativos y corporativos.
- Veremos de forma teórico-práctica las características fundamentales de la corrección de este tipo de textos.
- Textos administrativos
1.1 Tipos de textos administrativos
1.2. Características lingüísticas
1.3. Ejemplo de texto administrativo
- Textos corporativos
2.1 Tipos de textos de empresa
2.2. Características lingüísticas
2.3. Ejemplo de texto corporativo
Ejercicio 12
Práctica 1
UNIDAD DIDÁCTICA 8. TEXTO COMERCIAL Y PUBLICITARIO
En esta unidad:
- Estudiaremos las peculiaridades básicas de los textos comerciales.
- Veremos de forma teórico-práctica las características fundamentales de la corrección de este tipo de textos.
- Estructura del mensaje publicitario
1.1. La composición del mensaje
1.2. El componente verbal
1.3. El componente audiovisual
- Características del lenguaje comercial
- Estrategias para construir mensajes comerciales
3.1. Lenguaje positivo
3.2. Estructuras sencillas
3.3. Lenguaje directo
3.4. Equilibrio de información
- Sobre copywriting y storytelling y su relación con la publicidad
4.1. Copywriting
4.2. Storytelling
- Ejemplo de texto comercial
Ejercicio 13
Práctica 2
UNIDAD DIDÁCTICA 9. TEXTO DIDÁCTICO
En esta unidad:
- Estudiaremos las peculiaridades básicas de los textos didácticos.
- Veremos de forma teórico-práctica las características fundamentales de la corrección de este tipo de textos.
- Complejidad de los textos didácticos
- Características lingüísticas
- Factores para mejorar la comprensibilidad en los libros de texto
- Ejemplo de texto didáctico
Ejercicio 14
Práctica 3
UNIDAD DIDÁCTICA 10. TEXTO DIVULGATIVO
En esta unidad:
- Estudiaremos las peculiaridades básicas de los textos divulgativos.
- Veremos de forma teórico-práctica las características fundamentales de la corrección de este tipo de textos.
- Textos divulgativos más habituales
- Estructuras de los textos divulgativos
- Características de los textos divulgativos
- Ejemplo de texto divulgativo
Ejercicio 15
Práctica 4
UNIDAD DIDÁCTICA 11. TEXTO LITERARIO
En esta unidad:
- Estudiaremos las peculiaridades básicas de los textos literarios.
- Veremos de forma teórico-práctica las características fundamentales de la corrección de este tipo de textos.
- Características del texto literario
- Géneros literarios
- Algunos trucos para abordar la corrección de textos literarios
- Ejemplo de texto literario
Ejercicio 16
Práctica 5
UNIDAD DIDÁCTICA 12. TEXTO PERIODÍSTICO
En esta unidad:
- Estudiaremos las peculiaridades básicas de los textos periodísticos.
- Veremos de forma teórico-práctica las características fundamentales de la corrección de este tipo de textos.
- Los géneros periodísticos
1.1. Géneros periodísticos informativos
1.2. Géneros periodísticos de opinión
1.3. Géneros híbridos
- Características lingüísticas de los textos periodísticos
- Mecanismos lingüísticos que pueden alterar los mensajes informativos
- Ejemplo de texto periodístico
Ejercicio 17
Práctica 6
UNIDAD DIDÁCTICA 13. TEXTO WEB
En esta unidad:
- Estudiaremos las peculiaridades básicas de los textos web.
- Veremos de forma teórico-práctica las características fundamentales de la corrección de este tipo de textos.
- Rasgos definitorios de la comunicación digital
1.1. El contexto digital
1.2. El lector de internet
1.3. El patrón de lectura
1.4. Los medios de comunicación digitales
- Organización y estructura de los textos digitales
- Características lingüísticas y estilísticas de los textos digitales
3.1. Lenguaje inspirador
3.2. Redacción adaptada a los buscadores de internet
3.3. Redes sociales
3.4. Algunos trabajos digitales de corrección de estilo
- Ejemplo de texto web
Ejercicio 18
Práctica 7
UNIDAD DIDÁCTICA 14. TEXTO CIENTÍFICO-TÉCNICO
En esta unidad:
- Estudiaremos las peculiaridades básicas de los textos científico-técnicos.
- Veremos de forma teórico-práctica las características fundamentales de la corrección de este tipo de textos.
- Personalidad de la expresión científica
- Consejos para la corrección de textos científico-técnicos
- Ejemplo de texto científico-técnico
Ejercicio 19
Práctica 8
UNIDAD DIDÁCTICA 15. PROYECCIÓN PROFESIONAL
En esta unidad te contamos todos lo que necesitas saber para ganarte la vida en el campo de la corrección.
- Trabajar como corrector autónomo
1.1. Las herramientas de trabajo
1.1.1. Manuales y recursos
1.1.2. Herramientas informáticas
1.2. La campaña de promoción personal
1.2.1. El currículo
1.2.2. La planificación
1.2.3. La persistencia
1.3. Primeros encargos y presupuestos
1.4. Ingresos
1.5. Trámites legales
1.5.1. Paso 1: Alta en Hacienda
1.5.2. Paso 2: Alta en la Seguridad Social
- Trabajar con un contrato laboral
2.1. La entrevista de trabajo
- ¿Dudas? Participa en una asociación profesional
Plantilla práctica 0
UNIDAD DIDÁCTICA 16. PRÁCTICA FINAL
El objetivo de esta práctica es comprobar tu evolución a lo largo del curso.
ETAPA 3. CURSO DE ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA (online)
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PRESENTACIÓN DEL CURSO
En esta unidad haremos una breve presentación del curso de Ortografía y Gramática acreditado por FundéuRAE.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA PUNTUACIÓN
En esta unidad realizarás un repaso de la puntuación en español, sobre todo en comparación con las normas de otras lenguas.
- Los signos de puntuación
- El punto
2.1. El punto como delimitador del discurso
2.2. El punto en contextos específicos
2.3. Concurrencia con otros signos
- La coma
3.1. Uso obligatorio y uso opcional
3.2. Uso de la coma para delimitar unidades con alto grado de independencia
3.2.1. Incisos
3.2.2. Interjecciones, vocativos y confirmaciones
3.3. Uso de la coma para delimitar grupos de la oración simple
3.4. Uso de la coma para delimitar unidades coordinadas
3.5. Uso de la coma para delimitar unidades subordinadas
3.6. Uso de la coma para delimitar los conectores
3.7. Otros usos de la coma
- El punto y coma
4.1. Usos del punto y coma
- Los dos puntos
5.1. Uso de mayúscula o minúscula tras los dos puntos
5.2. Usos de los dos puntos
- Los puntos suspensivos
6.1. Usos de los puntos suspensivos
6.2. Coincidencia con otros signos
- Los signos de interrogación y exclamación
7.1. Colocación
7.2. Ortografía
7.3. Usos especiales
7.4. Concurrencia con otros signos
- Las comillas
8.1. Usos de las comillas para delimitar discursos
8.2. Uso de las comillas de seguir
8.3. Otros usos de las comillas
8.4. Las comillas y los signos de puntuación
8.5. Tipos de comillas y jerarquía
- La raya
9.1. Usos de la raya para delimitar
- El guion
10.1. Como signo de unión entre palabras u otros signos
10.2. Uso en obras de contenido lingüístico
- Los paréntesis
11.1. Usos delimitadores de los paréntesis
11.2. Usos auxiliares de los paréntesis
11.3. Combinación con otros signos
- Los corchetes
12.1. Usos delimitadores de los corchetes
12.2. Usos auxiliares de los corchetes
- Las barras
13.1. La barra simple: /
13.2. La barra doble: //
13.3. La barra inversa \
13.4. Otras barras
- Otros signos auxiliares
UNIDAD DIDÁCTICA 3. USO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS
En esta unidad pondrás orden dentro de una de las cuestiones más discutidas del español: el uso de mayúsculas y minúsculas.
- Cuestiones generales sobre la utilización de las mayúsculas
- Uso de la mayúscula exigido por la puntuación
- Uso de la mayúscula para marcar los nombres propios
3.1. Nombres de persona
3.2. Nombres de plantas y animales
3.3. Nombres de lugares
3.4. Entidades
3.5. Productos de la actividad intelectual o cultural
3.6. Disciplinas, movimientos y eventos relacionados
3.7. Denominaciones propias del ámbito científico
3.8. Referencias temporales
3.9. Varios
- Otros usos de las mayúsculas
- No debe usarse la mayúscula inicial
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA ACENTUACIÓN
En esta unidad repasarás los principales problemas de acentuación y conocerás las últimas actualizaciones de la norma académica.
- Reglas generales de acentuación
- Combinación de vocales (diptongos, triptongos, hiatos) y su acentuación
2.1. Diptongos
2.2. Hiatos
2.3. Triptongos
2.4. Problemas de acentuación con diptongos e hiatos
- Acentuación diacrítica
3.1. Acentuación diacrítica en monosílabos
3.2. Acentuación diacrítica en polisílabos
3.2.1. Demostrativos
3.2.2. Solo
3.2.3. Aún/aun
3.3. Acentuación diacrítica en interrogativos y exclamativos
3.3.1. Cuál/cual
3.3.2. Qué/que
3.3.3. Quién/quien
3.3.4. Cómo/como
3.3.5. Cuándo/cuando
3.3.6. Cuánto/cuanto
3.3.7. Adónde/adonde
3.3.8. Dónde/donde
3.4. Escritura con tilde o sin tilde
- Acentuación de monosílabos
- Acentuación de las palabras compuestas
5.1. Compuestos sin guion
5.2. Compuestos con guion
5.3. Expresiones compuestas escritas en varias palabras
5.4. Adverbios terminados en -mente
5.5. Formas verbales con pronombres enclíticos
- Acentuación de extranjerismos
6.1. Acentuación de latinismos
6.2. Acentuación de voces extranjeras
- Otras acentuaciones
7.1. Tilde en mayúsculas y versalitas
7.2. Desplazamiento del acento
7.3. Voces biacentuales
7.4. Acentuación de abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos
7.5. Voces de acentuación dudosa
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PALABRAS Y SECUENCIAS DE DIFÍCIL ORTOGRAFÍA
En esta unidad diferenciarás claramente y sin vacilación las secuencias de letras y palabras que ofrecen algunos problemas de escritura.
- Secuencias de vocales
1.1. Secuencias -aa- y -aha-
1.2. Secuencias -ee- y -ehe-
1.3. Secuencias -ii- y -ihi-
1.4. Secuencias -oo- y -oho-
1.5. Secuencia -uu-
- Secuencias de consonantes
2.1. Dos consonantes iguales contiguas
2.1.1. La secuencia -cc-
2.1.2. La secuencia –nn-
2.1.3. La secuencia -bb-
2.1.4. Otras secuencias
2.2. Grupos consonantes al inicio de palabra
2.2.1. La secuencia cn-
2.2.2. La secuencia gn-
2.2.3. La secuencia mn-
2.2.4. La secuencia ps-
2.2.5. La secuencia pt-
2.3. Grupos consonantes en interior de palabra
2.3.1. La secuencia -bs-
2.3.2. La secuencia -ns-
2.3.3. La secuencia -st-
2.3.4. La secuencia -pt-
- Secuencias de palabras de ortografía problemática
3.1. Adónde y a dónde; adonde y a donde
3.2. (A)dondequiera, comoquiera, cuandoquiera y quienquiera
3.3. Conque, con que y con qué
3.4. Por qué y porqué
3.5. Porque y por que
3.6. Sino y si no
3.7. Haber y a ver
3.8. Demás y de más
3.9. Aparte y a parte
3.10. Asimismo, así mismo y a sí mismo
3.11. Halla y haya
3.12. Hecho y echo
3.13. Ha y a
3.14. Ahí, hay y ay
3.15. Atrás y detrás; adelante y delante
UNIDAD DIDÁCTICA 6. UNIÓN Y SEPARACIÓN DE ELEMENTOS EN LA ESCRITURA
En esta unidad estudiarás las principales cuestiones relativas a la unión y separación de elementos en la escritura.
- La escritura de formas o expresiones complejas
1.1. Palabras compuestas
1.2. Unidades léxicas con independencia gráfica
1.3. Expresiones complejas de varias palabras unidas con guion
2.Otras formas o expresiones complejas y su grafía
2.1. Los nombres propios compuestos
2.2. Los numerales
2.3. Los adverbios terminados en -mente
2.4. Las formas verbales con pronombres clíticos
2.5. La escritura de palabras con sufijos y prefijos
2.6. Las expresiones onomatopéyicas
2.7. Secuencias que pueden escribirse en una o más palabras
UNIDAD DIDÁCTICA 7. CONCORDANCIAS Y DISCORDANCIAS
En esta unidad repasarás los principales problemas relacionados con la concordancia y conocerás las últimas actualizaciones normativas.
- Reglas generales
- Problemas de concordancia del sustantivo
2.1. Determinante único para varios sustantivos
2.2. Adjetivo pospuesto a varios sustantivos
2.3. Adjetivo antepuesto a varios sustantivos
2.4. Adjetivo pospuesto a sustantivos unidos por la conjunción o
2.5. Varios adjetivos coordinados en singular que modifican a un sustantivo plural
2.6. Varios ordinales coordinados que modifican a un mismo sustantivo
2.7. Cardinal en función de ordinal
2.8. Construcciones partitivas
2.9. Sustantivos epicenos
2.10. Alteza, majestad, señoría, excelencia…
2.11. De tipo o de carácter + adjetivo
2.12. Lo + adjetivo + que
2.13. (El) uno con (el) otro, (la) una a (la) otra…
2.14. Formas cardinales de veintiún, veintiuna mil, treinta y un, treinta y una mil…, en combinación con sustantivos femeninos
2.15. Ordinales compuestos de los números diez y veinte
- Problemas de concordancia del verbo
3.1. Concordancias con sujeto múltiple
3.2. Sujeto de dos elementos en singular unidos por tanto… como…
3.3. Sujeto de un solo sustantivo al que van referidos varios adjetivos ordinales
3.4. Sujeto de nombre colectivo
3.5. Sujeto cuantificador de sustantivo en plural
3.6. Verbo ser
3.7. Uno de los que + verbo
3.8. Yo soy de los que, tú eres o vos sos de los que + verbo
3.9. Yo soy el que (o quien), tú eres o vos sos el que (o quien) + verbo
3.10. Verbo haber
3.11. Impersonales con se y pasiva refleja
- Otras discordancias habituales entre sustantivo y adjetivo
4.1. Discordancias de número
4.2. Discordancias de género
- Otras discordancias habituales entre sustantivos y determinantes
5.1. Determinantes ante sustantivos que empiezan por a- tónica
5.2. Los indefinidos cualquier/a y quienquiera
5.3. Locución cuantitativa un poco de
5.4. Determinantes y coordinación
5.5. Determinantes y nombres propios
- Discordancias habituales de pronombres con antecedentes y consecuentes
6.1. Los pronombres le, les y sus antecedentes y consecuentes
6.2. Los reflexivos
UNIDAD DIDÁCTICA 8. EL VERBO
En esta unidad repasarás los principales problemas relacionados con los usos del verbo.
- Incorrecciones sobre el régimen
1.1. Verbos haber y hacer
1.2. Verbos indebidamente usados como transitivos
1.3. Verbos indebidamente usados como intransitivos
1.4. Verbos pronominales
1.5. Verbos con dos o más regímenes sintácticos correctos
- Perífrasis verbales
- Incorrecciones en el uso del imperativo
- Incorrecciones en el uso del infinitivo
- Incorrecciones en el uso del gerundio
5.1. De posterioridad
5.2. De cualidad
5.3. Cuando produzca ambigüedad
- Participios dobles
- Incorrecciones en las oraciones condicionales
UNIDAD DIDÁCTICA 9. LOS DETERMINANTES
En esta unidad verás las normas generales del uso de determinantes en español.
- El artículo
- El posesivo
2.1. El posesivo cuyo/a
- Los distributivos
UNIDAD DIDÁCTICA 10. EL GÉNERO Y EL NÚMERO
En esta unidad repasarás los principales problemas relacionados con el género y el número de sustantivos y adjetivos.
- El género
1.1. Clases de sustantivos en cuanto al género
1.2. Los sustantivos ambiguos
1.3. Relación entre el género y el significado
1.4. El empleo genérico del masculino
1.5. Formación del femenino en actividades y profesiones
1.6. Pautas sobre el género de nombres comunes
- El número en los sustantivos
2.1. Plural de palabras polisílabas acabadas en vocal
2.2. Plural de palabras polisílabas acabadas en -y
2.3. Plural de palabras polisílabas acabadas en consonante
2.4. Plural de monosílabos
2.5. Plural de voces y expresiones del latín
2.6. Plural de compuestos
2.7. Plural de los nombres propios
2.8. Plural de los colores
UNIDAD DIDÁCTICA 11. LOS PRONOMBRES
En esta unidad repasarás los principales problemas relacionados con el uso de pronombres, en especial los temas de leísmo, laísmo y loísmo.
- Pronombres personales
1.1. Leísmo, loísmo y laísmo
1.1.1. Verbos de afección psíquica
1.1.2. Verbos de influencia
1.1.3. Verbos con complemento directo de cosa y complemento indirecto de persona
1.1.4. Verbos hacer y dejar, cuando significan respectivamente «obligar» y «permitir»
1.1.5. Verbos que han cambiado o están cambiando de régimen
1.1.6. Construcciones impersonales con se
1.1.7. Semilocuciones verbales
1.2. Errores en la aparición de los clíticos
1.2.1. Orden de las secuencias de clíticos
1.3. Errores en la reduplicación de complementos
1.4. Errores en los pronombres reflexivos
- Pronombres relativos
2.1. Las formas quien, quienes
2.2. Las formas el cual, la cual, las cuales, lo cual y los cuales
2.3. El relativo cuyo, cuyos, cuya y cuyas
2.4. El relativo que
2.4.1. Con antecedente implícito
2.4.2. Con antecedente explícito
UNIDAD DIDÁCTICA 12. LAS PREPOSICIONES
En esta unidad repasarás los principales errores que se cometen en el uso de las preposiciones en español.
- Las preposiciones
1.1. La preposición a
1.1.1. Usos incorrectos
1.2. La preposición ante
1.3. La preposición bajo
1.3.1. Usos incorrectos
1.4. La preposición con
1.5. La preposición contra
1.5.1. Usos incorrectos
1.6. La preposición de
1.6.1. Usos incorrectos
1.7. La preposición desde
1.8. La preposición en
1.8.1. Usos incorrectos
1.9. La preposición entre
1.9.1. Usos incorrectos
1.10. Las preposiciones hacia y hasta
1.11. La preposición para
1.12. La preposición por
1.12.1. Usos incorrectos
1.13. La preposición sin
1.14. La preposición sobre
1.14.1. Usos incorrectos
1.15. La preposición tras
1.16. La preposición versus
1.17. La preposición vía
1.18. Las preposiciones durante y mediante
1.19. La preposición según
- Locuciones preposicionales y agrupaciones de preposiciones
2.1. Locuciones preposicionales
2.2. Agrupaciones de preposiciones
UNIDAD DIDÁCTICA 13. LOS ADVERBIOS
En esta unidad repasarás los principales errores que se cometen en el uso de los adverbios en español.
- Clasificación de los adverbios
- Formación de los adverbios
UNIDAD DIDÁCTICA 14. ORTOGRAFÍA DE LAS EXPRESIONES NUMÉRICAS
En esta unidad diferenciarás los principales contextos de escritura de los números en cifras y en palabras y, además, estudiarás algunos contextos problemáticos donde aparecen números.
- La numeración romana
- La numeración arábiga
2.1. Ortografía
- Escritura de los números con palabras
3.1. Los numerales cardinales
3.2. Los numerales ordinales
3.3. Los numerales fraccionarios
3.4. Los numerales multiplicativos
- Uso de cifras o de palabras para las expresiones numéricas
- Otras expresiones numéricas habituales en los textos
5.1. La expresión de la hora
5.1.1. Uso de palabras o de cifras para la hora
5.1.2. Pautas para escribir la hora utilizando cifras
5.2. La expresión de la fecha
5.2.1. Uso de cifras o palabras para expresar la fecha
5.3. Otras expresiones cronológicas
5.4. La expresión de los porcentajes
UNIDAD DIDÁCTICA 15. ORTOGRAFÍA DE LAS EXPRESIONES PROCEDENTES DE OTRAS LENGUAS
En esta unidad aprenderás a escribir correctamente las palabras procedentes de lenguas diferentes del español.
- Las expresiones procedentes de otras lenguas
- La ortografía de los extranjerismos
- Los latinismos
3.1. Las locuciones latinas
- Adaptación al español de las grafías extranjeras
- Adaptación de las grafías de lenguas que no utilizan el alfabeto latino
- La ortografía de los nombres propios extranjeros
6.1. Los antropónimos
6.2. Los topónimos
6.3. Los derivados de nombres propios extranjeros
UNIDAD DIDÁCTICA 16. ERRORES HABITUALES POR INFLUENCIA DE OTRAS LENGUAS
En esta unidad aprenderás a detectar los principales errores cometidos por influencia de lenguas diferentes del español.
- Calcos
- Anglicismos, galicismos y germanismos
- Errores de puntuación
3.1. El punto
3.2. La coma y el punto y coma
3.3. La separación en párrafos
3.4. La raya y el paréntesis
3.5. Diálogos: comillas frente a raya de diálogo
- Errores en el uso de mayúsculas y minúsculas
UNIDAD DIDÁCTICA 17. PRÁCTICA FINAL
El objetivo de esta unidad es cerrar el curso y enviar el trabajo final que llevas elaborando a lo largo de todo el itinerario formativo.
ETAPA 4. PRÁCTICUMS DE CORRECCIÓN PROFESIONAL (online)
El curso consta de ocho prácticas extraídas de tipologías textuales variadas en las que se ponen en práctica la lectura y la metodología de corrección de pruebas.
Cada práctica tiene sus plantillas de autocorrección en diferentes formatos, según las necesidades de cada corrección, que tendrás que analizar para plantearte diferentes opciones de corrección y comparar con tus trabajos.
ETAPA 5. PRÁCTICUMS DE CORRECCIÓN DE ESTILO (online)
Practicarás la corrección de estilo en:
- Textos literarios
- Textos jurídicos
- Libros de texto
- Textos científico-técnicos
Estos prácticums no están tutorizados.
ETAPA 6. EDICIÓN DE TEXTO EN INDESIGN (online)
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN
Aprenderás a gestionar las fuentes, a identificar los problemas que pueden surgir con ellas y a resolverlos. También tendrás las herramientas y las claves necesarias para aumentar la productividad de tu trabajo y mejorar así la tarifa.
1.1. ¿Apple Mac o Windows PC?
1.2. ¿Y entre Word e InDesign?
1.3. Ser productivo
Una herramienta para cada cosa
Organizar el entorno de trabajo
Códigos
1.4. Lo que necesito saber sobre las fuentes
¿Qué es una fuente?
¿De qué fuentes dispongo?
Comprobar la calidad de las fuentes
Ejercicio 1
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PRESENTACIÓN DE INDESIGN
Conocerás cómo es una maqueta y adquirirás el vocabulario profesional de maquetación. Sabrás identificar los elementos del documento y de la maqueta en InDesign y a utilizar las herramientas básicas del programa.
2.1. Ponte cómodo en tu espacio de trabajo
¿Dónde está mi espacio de trabajo?
Agrupar las paletas
2.2. ¿Ver o no ver?
Opciones de visualización
Reglas
Guías
2.3. Navegar viento en popa por el documento
Esquema del documento
Moverse con la mano
2.4. El documento de InDesign: par, impar o pasa…
Página
Caja de composición
Página maestra
Mesa de trabajo
2.5. ¿Cómo es una maqueta por dentro?
Marco de texto principal
Cuadros de texto e imagen
Vinculación entre los de cuadros de texto
Diferentes capas superpuestas
Diferentes páginas maestras
Encabezado y pie de página
2.6. Un poco de vocabulario
Longitud de línea y clases de líneas
Blanco y espacio
La sangría
Párrafo
Columnas, medianil, corondel y mancha
Títulos, subtítulos y su jerarquización
Texto secundario
Recursos tipográficos
2.7. Tus aliados en InDesign: las paletas
Paleta Herramientas
Paleta Control
Paleta maquetación de página
Paleta de hojas de estilo de carácter y de párrafo
Paletas de carácter y de párrafo
Paleta de capas
Paleta de Control de cambios
Paleta de índice
Ejercicio 2
Ejercicio 3
Ejercicio 4
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TODO LO QUE PUEDO HACER EN INDESIGN
Conocerás las herramientas que InDesign ofrece para trabajar el texto en todos sus aspectos, tanto en el formateo de estilos como en las búsquedas y en las herramientas ortográficas. Sabrás gestionar utilidades más complejas del texto como los estilos de maquetación y los índices.
3.1. El texto sobre la mesa de operaciones
Cambiar formatos
La novedad: el kern y el track
Líneas viudas y huérfanas
Particiones de palabras y justificación
3.2. Hazlo con estilo
Creación de estilos
Importar estilos de otros proyectos
Resolución de conflictos con hojas de estilo
3.3. Cirugía rápida para diseccionar el texto
Contar caracteres
Herramienta buscar/cambiar
Ortografía
Diccionarios
3.4. El esqueleto de los documentos
Índice general
Índices de nombres
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PRÁCTICA 1
Realizarás un trabajo en el que podrás poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. MI PRIMER TRABAJO EN INDESIGN
Obtendrás las claves para gestionar y resolver con éxito los encargos que recibas. Podrás anticiparte a los problemas que surjan durante el trabajo y aprenderás a identificarlos y resolverlos. Y, cómo no, a valorar el trabajo en tiempo y dinero para realizar presupuestos y ejecutar encargos.
4.1. Todo en su sitio: registro y comprobación
¿Qué archivos me han mandado?
Problemas con las fuentes
¡Vínculos rotos!
4.2. Solo ante el peligro
Descubrir lo oculto
Desmontando la maqueta
El control de cambios
4.3. Imposible entrar en el texto: ¿qué hago?
Cómo acceder al texto
Respetar la composición
Organizar
4.4. Evaluar el trabajo para el cliente
Establecer un plazo
Hacer un presupuesto
Ejercicio 5
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PRÁCTICA 2
Realizarás un trabajo en el que podrás poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso.
ETAPA 7. EL DÍA A DÍA EN LA CORRECCIÓN DE TEXTOS. YO ME LO GUISO, TO ME LO COMO (presencial o por videoconferencia)
- SESIÓN I
1.1. La rutina de trabajo
1.2. El entorno de trabajo
1.3. La jornada de trabajo
1.4. Los calendarios y las agendas
1.5. Herramientas de gestión de tiempos y proyectos
1.6. Consejos para evitar procrastinar
- SESIÓN II
2.1. Tipos de encargos
2.2. Cómo presupuestar encargos
2.2. Tarifas y estabilidad económica
2.3. Gestión de cobro de facturas
- SESIÓN III
3.1. Marketing básico para buscar clientes
3.2. La campaña de promoción personal
3.3. El mercado de la corrección
3.4. Redes sociales
3.5. Página web
3.6. Caso práctico
Cursos relacionados
-
Curso de Corrección de estilo
Online / Presencial / Videoconferencia
En el curso de Corrección de estilo aprenderás a mejorar los textos y a corregir todo menos el estilo para que el texto comunique mejor.
-
Edición de texto en InDesign (DTP) para correctores, traductores y editores
Online
El curso de Edición de texto en InDesign está dirigido a profesionales del lenguaje que quieran trabajar directamente en documentos maquetados en InDesign.
-
Prácticums de corrección de estilo
Online
Los Prácticums de corrección de estilo buscan resolver dudas de aquellos textos más problemáticos: jurídicos, literarios, científico-técnicos y libros de texto. Están dirigidos a personas con formación previa en corrección.
¿Qué opinan del curso?
[cerrar]
