¿Hemos de escribir la tilde de solo o no? ¿Se acentúan este, ese, aquel…? La RAE eliminó tanto la tilde de solo como la de los demostrativos en 2010, y ahora nos dice que podemos escribirlas si nos parece que es mejor hacerlo. ¿Qué ha pasado? Nadie mejor que Mari Tilde para explicarlo.
La tilde en solo: el acentuador sentimental
Querida Mari Tilde, te escribo sólo para decirte que me hace muy feliz que la RAE haya devuelto la tilde a «sólo» y a los pronombres «éste», «ése» y «aquél» que quitó en 2010. Opino, e imagino que tú también, que nunca debió eliminarla. Si siempre hemos escrito ese acento, ¿a qué viene quitarlo? Ya verás como dentro de poco los académicos se la vuelven a poner a «guion».
Manolo Cambies
Manolo, ¿qué te hace pensar que estoy a favor de recuperar la tilde de solo? De hecho, no encuentro ninguna razón para que reaparezca. El argumento de que siempre ha estado ahí no se sostiene porque no es una explicación lingüística.
Te voy a proporcionar un robusto argumento de por qué no nos hace falta la tilde de solo y de esas palabras que mencionas: son llanas terminadas en vocal o en s, como estas, esas y aquellas. Y, seguramente lo sabes, por razones lingüísticas a estos términos llanos solo les añadimos el acento gráfico si no terminan, precisamente, en vocal, n o s. Por su parte, aquel es aguda terminada en l, y resulta que a estas palabras solo les ponemos la tilde si acaban en vocal, n o s. Esto lo aprendiste en el colegio, ¿verdad?, ¿van a cambiarlo ahora?
¿Que hace falta distinguir con esa tilde solo de solamente para evitar la ambigüedad de, pongamos, Me quedaré solo una noche o Tomaré café solo? Pues igual que distinguimos He pasado toda la mañana en el banco, Sube la planta y Recuérdame tu cita. O sea, por el contexto.
¿Cómo sabemos que ese banco no es el del parque sino la entidad bancaria? Por el contexto. ¿Y que con la planta nos referimos al piso de un edificio y no a la vegetación? Por el contexto. ¿Y que la cita no es textual sino un encuentro? ¿Por alguna tilde?
No, Manolo: por el contexto. Y si este no lo proporciona quien escribe, tiene la obligación de construir los enunciados sin ambigüedad y especificar Me quedaré solamente una noche o Tomaré solamente café solo si eso es lo que quiere decir.
Entonces, ¿por qué los académicos han recuperado esa tilde de solo justamente perdida?, deberías preguntarte.
Mi teoría es que muchos de ellos son como tú, unos sentimentales a quienes les cuesta desprenderse de los viejos hábitos que aprendieron en su infancia.
Has de saber que no todos los miembros de la Real Academia Española son gramáticos y lingüistas; de hecho, la mayoría procede de campos (¿del saber?, ¿de la naturaleza?, ¿del terreno de juego?) como el periodismo, el derecho, las artes y las letras. No son, como ves, expertos en cuestiones de la lengua; son meros usuarios. Pero su voto vale lo mismo que el de los que sí saben.
Es más, nostálgico Manolo, la RAE no ha devuelto la tilde a estas palabras de las que hablamos. Solo indica que puede añadirse en caso de que quien escriba considere que es necesario.
O sea, que todo seguirá igual que antes solo que aquellos a quienes se les escapa esa tilde incorrecta ya no tendrán la sensación de estar cometiendo una falta de ortografía. Es su vanidad quien defiende la tilde, no la ciencia lingüística.
Auguras un nostálgico futuro tíldico a guion… Yo no lo creo. Porque esta es una palabra monosílaba que, como tal, solo debe acentuarse si hay que distinguirla de otra que se escribe igual pero significa distinto.
Claro que un guion, además de representar un signo ortográfico, también pone nombre a un esbozo, a un texto desarrollado, a un guía, a un estandarte y a una cruz.
¿A cuál de ellos le pones la tilde para que pueda distinguirse de las demás? Tienes un problema, Manolito, y solo lo resolverás con un rigor lingüístico del que careces.