Taller de Libros de gastronomía
Cómo escribir libros de gastronomía para chuparse los dedos. El objetivo de este taller no es ofrecerte un modelo, un patrón y que, al finalizar, tú y todos cuantos os apuntéis a él hayáis aprendido a hacer el mismo libro, sino más bien al contrario: que gracias a este taller puedas escribir el libro que quieras escribir y que sea solo tuyo, tan único como tú y tan particular como precises. Y también, que resulte viable desde un punto de vista editorial.
La finalidad es, por tanto, eminentemente práctica y todos los contenidos irán encaminados a ese fin: que, al terminar la última de las unidades didácticas de este curso, hayas adquirido los conocimientos (y las certezas, y la seguridad) necesarios como para estar en condiciones de escribir —o incluso haber sido capaz de redactar mientras seguías el taller— tu propio libro gastronómico de recetas, de viajes culinarios, de recorridos por establecimientos, de guía de sabores, de estudio de alimentos, de técnicas de cocción, de procesos y preparaciones, de historia de la cocina, de utensilios, de especias, de investigación, de química culinaria molecular… ¡de lo que sea!

Mercedes Castro
Profesora de Redacción

Grupos limitados
150,00€
MÁS INFORMACIÓN
Online
Empieza cuando quieras
1 mes
Certificado al finalizar
Gastos de matrícula (30€) no incluidos en el precio del curso. Consulta descuentos.
UNIDAD DIDÁCTICA 1. A veces es bueno empezar por el postre
Antes de empezar, fijemos objetivos, así sabrás cómo llegar a ellos
1. ¿Qué libro quieres escribir?
– ¿Por qué es tan importante pensar bien tu libro?
2. El tema: ¿sobre QUÉ escribir?
– Cuestión de focos
3. El formato: ¿CÓMO quieres que sea tu libro?
4. El lector: ¿para QUIÉN es tu libro? (y cómo hacérselo saber)
5. La originalidad y la competencia: la cesta de la compra
UNIDAD DIDÁCTICA 2. Tu lector, decide para quién escribes
Encuentra a tu lector, y aprende a dirigirte a él con coherencia y claridad
1. Ese ser misterioso llamado «el lector objetivo»
– En busca del lector objetivo
– Los libros tienen edad, y sexo, y caben en nichos
2. Lector potencial, lector ideal, lector real y lector imaginario
UNIDAD DIDÁCTICA 3. Cómo hablar a tus lectores: el tono y el estilo de tu libro
Acierta con el tono de tu libro: encuentra un estilo en el que te manejes con comodidad y que resulte veraz, cercano y creíble a tus lectores.
1. El tono importa
2. Pequeñas decisiones con importancia
– Cuándo cuentas lo que cuentas
– Quién cuenta y a quién cuentas lo que cuentas
– Las cuentas de lo que cuentas: cuestión de formas, de géneros y de números
• El (espinoso) asunto del género en los libros de cocina
• El (no tan) anticuado problema del tratamiento
• La (engorrosa) cuestión numérica
3. A cada tipo de texto, su tono
4. Algunos consejos generales sobre el tono
– El decálogo para hallar tu voz
5. Errores a evitar
6. De dónde vienen tus lectores
UNIDAD DIDÁCTICA 4. Cómo estructurar tu libro: el orden y concierto de tus contenidos
Aprende a organizar los contenidos de tu libro de gastronomía de manera coherente y lógica para que resulte manejable, legible y ameno a los lectores.
1. En un buen menú (y en un buen libro) el orden importa
– Cuestión de organización
2. Los ejemplos están ahí fuera
3. Lectores informados, lectores acomodados
4. La estructura de un libro gastronómico estándar
– Dedicatoria
– Índice
– Prólogo
– Introducción
– Contenido
– Epílogo
– Índices detallados
– Anexos
– Agradecimientos
5. Pequeñas lecciones sobre los índices
– El índice general
– El índice detallado
UNIDAD DIDÁCTICA 5. Los ingredientes de una receta
Aprende a escribir recetas que resulten sencillas en su realización y que sean completas, descriptivas y eficaces en sus instrucciones para tus lectores.
1. El mundo de los sentidos y de los actos
2. Los elementos básicos de una receta
– Ingredientes
– Instrucciones
– Información adicional
• Para cuántas personas/raciones
• Tiempo de preparación
• Dificultad
• Valor nutricional, información sobre alérgenos…
• Otra información de utilidad
UNIDAD DIDÁCTICA 6. Escribir para chuparse los dedos
Aprende a dotar tus recetas (y demás textos culinarios) de sabor, aroma y color. Sé evocador, gráfico y sensorial en las descripciones, ¡haz que tus lectores se chupen los dedos con solo leer tus escritos!
1. De luz y de color
2. Aprender de los maestros
– Los grandes chefs
– Los grandes periodistas gastronómicos
– Los grandes escritores
– Los poemas, las pinturas, la música y el cine
3. El arte de la evocación y del estímulo
– En la presentación de la receta
– En las mismas instrucciones de la receta
– Combinación tanto en la introducción como en las instrucciones de la receta
4. Ilustraciones, dibujos… el apoyo gráfico
5. Comentarios, trucos y ayudas
UNIDAD DIDÁCTICA 7. El arte de anexar: todos esos archivos que se pueden añadir (o no) al final de tu libro
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ¿Qué hago con mi libro de gastronomía, ahora que ya está terminado?
Cómo presentar y enviar tu libro a las editoriales que publican libros gastronómicos; y cómo encontrar la editorial más adecuada para mi libro.
1. ¿Y ahora qué?
2. ¿Punto final? ¿Seguro?
3. La prueba del lector real
4. Emplatar y formatear
5. Empaquetar y listo
6. ¿A quién enviarlo? ¿Cómo y dónde y con qué?
7. No desesperes, hay otras vías
PRÁCTICA FINAL
* Cada unidad didáctica va acompañada de ejercicios prácticos, test y materiales adicionales.
-
Curso de Redacción profesional
Online
Este curso de redacción te ayudará a escribir con soltura, claridad y eficacia. Lograrás, de una forma muy práctica, una expresión escrita limpia y libre de errores gramaticales y ortográficos.
-
Curso de Copywriting
Online
El curso de Copywriting de Cálamo y Cran te descubrirá cómo aplicar las técnicas de escritura persuasiva para la venta online.
-
Curso de Lenguaje claro
Online
El lenguaje claro es una forma de expresarse para que a uno lo entiendan. Siempre. Todos. No se trata de simplificar el mensaje, se trata de redactar mejor. Cálamo y Cran es la primera empresa española miembro de Plain Language Association International (PLAIN).
-
Curso de Lenguaje inclusivo
Videoconferencia
En este curso aportaremos las claves del contexto del lenguaje inclusivo, las reivindicaciones y los problemas que estas generan en las estructuras gramaticales. También estudiaremos los mecanismos disponibles, tanto lingüísticos como visuales, para referirse a las personas desde cada una de estas expectativas.
[cerrar]

anonymous a. Publicado el 12/01/2022
5/5
Lo recomiendo. Es asequible y no pierdes el tiempo. Aprendes