-
Capítulo 1. La línea de los malditos puntos interminables
En junio de 2014, mi amiga M. M.(mejor usaré siglas para que nadie sepa que se llama Marina) me envió una consulta sencilla: tenía que volver a editar una guía, cuyo índice —que alguien se había entretenido en confeccionar «a mano»— estaba lleno de puntos; y no de puntos de relleno (los de las tabulaciones), sino puntos normales y corrientes. El índice tenía 6 páginas (¡6!) por lo que entretenerse a quitarlos, también, a mano (es decir, borrando uno a uno o seleccionándolos por líneas) iba a ser una lamentable pérdida de tiempo. Eso es justo lo que no tenía M.: tiempo. Y de hecho, podemos echarle una mano resolviéndole otros dos pequeños problemas que le surgieron en el texto: quitar la numeración y reemplazar el signo [!] por el que le corresponde (ojo, UN signo, no dos).
Usar Buscar y Reemplazar con eficacia sirve, ante todo, para ganar tiempo, para aumentar la productividad. Solo piensa cuánto tiempo le dedicarías quitar toda esa basurilla a mano y cuánto tardarás en pensar cómo lanzar la instrucción de comodines y aplicarla.
(Puedes ver una de esas páginas en el texto adjunto)
- Pregunta: ¿Cómo habrías ayudado a M. a quitar todos esos puntos de 6 páginas sin borrar los puntos y seguido?
- Pregunta extra para cracks de Buscar y Reemplazar: ¿Cómo habrías quitado todos los números que aparecen a principio de línea?
- Pregunta loca: ¿Por qué otro símbolo debe reemplazarse el signo de cierre de interrogación que aparece erróneamente?
En breve, las respuestas.
Que lo disfrutéis.
Con cariño, el dr. Macro.
****
NUEVO: Webinario Trucos avanzados de Word (Hangouts)
*******
El texto en cuestión:1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………
1. Perspectiva teórica ……………………………………………………………………………….
2. Composición del equipo ………………………………………………………………………..
3. Cuestiones metodológicas ……………………………………………………………………..
3.1. El corpus ……………………………………………………………………………………..
3.2. Fases del análisis…………………………………………………………………………..
4. Contenido del informe …………………………………………………………………………..
2. DELIMITACIÓN DE UNIDADES TEXTUALES ……………………………………………………..
1. Introducción. La construcción textual: el párrafo ………………………………………….
1.1. Principales problemas relacionados con la construcción parafrástica ………..
1.1.1. Párrafos unioracionales ………………………………………………………….
1.1.2. Párrafos excesivamente largos …………………………………………………
1.1.3. Párrafos muy segmentados …………………………………………………….
1.1.4. Cambio de párrafo temáticamente injusti!cado ……………………………
2. Anacolutos provocados por la superestructura …………………………………………..
2.1. Cláusulas de participio y gerundio truncadas ……………………………………….
2.2. Cláusulas completivas subordinadas sin oración principal ……………………….
3. Problemas con los mecanismos de transición entre párrafos …………………………
3. LA ELABORACIÓN DE LAS SECUENCIAS TEXTUALES (I): LA DESCRIPCIÓN Y LA NARRACIÓN
………………………………………………………………………………………………
1. Introducción. La elaboración de las secuencias textuales en los textos jurídicos …
2. La descripción en los documentos jurídicos ……………………………………………….
3. Principales problemas en la elaboración de las secuencias narrativas de los géneros
jurídicos ………………………………………………………………………………………..
3.1. El papel de la narración en los documentos jurídicos ……………………………..
3.2. Las características lingüísticas de una narrativa e!caz …………………………..
3.3. Los problemas más frecuentes en las narrativas del corpus de sentencias …
3.3.1. La delimitación defectuosa de los diferentes eventos narrados en la
secuencia ……………………………………………………………………………
3.3.2. Narraciones en las que “faltan” acciones ……………………………………
3.3.3. Cuando narración y descripción se mezclan indiscriminadamente ……
3.3.4. Cuando la enumeración insertada enreda el hilo narrativo ……………..
3.3.5. La imbricación confusa de narración y argumentación ………………….
3.3.6 ¿Quién realiza la acción narrada? Problemas para atribuir el agente …
4. LA ELABORACIÓN DE LAS SECUENCIAS TEXTUALES (II): LA ARGUMENTACIÓN …….
1. La argumentación en los textos jurídicos …………………………………………………..
1.1. Las características lingüísticas de una argumentación e!caz …………………..
2. Di!cultades de comprensión relacionadas con el orden de las premisas y la conclusión
………………………………………………………………………………………………
2.1. Di!cultad en la identi!cación de las premisas o la conclusión ………………….
2.2. Incisos que interrumpen el proceso de argumentación …………………………..
2.3. Los saltos argumentativos ……………………………………………………………….
2.4. La falta de señalización del encadenamiento de argumentaciones ……………
2.5. La conclusión a la que todo se subordina ……………………………………………
3. El mal uso de las marcas lingüísticas que introducen las premisas y la conclusión
3.1. Marcas que introducen las premisas ………………………………………………….
3.1.1. Expresión predictiva + enumeración ………………………………………….
3.1.2. Uso de un conector ……………………………………………………………….
3.2. Marcas que introducen la conclusión …………………………………………………
3.3. Usos inadecuados de los marcadores…………………………………………………
Los casos del dr. Macro: capítulo 1
Descárgate el Libro rojo
Un compendio de los manuales de estilo de referencia.
Es una obra de consulta rápida y eficaz para correctores, traductores y redactores.
¿Quieres seguir aprendiendo?
Formamos a personas con pasión por las letras, los libros y los mensajes.
Patricia Gómez
Directora de Marketing en Cálamo y Cran
Licenciada en Traducción e Interpretación e Intérprete Jurado de lengua inglesa desde el año 2007
Descárgate el Libro rojo
Un compendio de los manuales de estilo de referencia.
Es una obra de consulta rápida y eficaz para correctores, traductores y redactores.